Cómo liderar una empresa al estilo Google

El proyecto Oxigen de Google utilizó la minería de datos a través de más de 10.000 encuestas entres sus empleados para averiguar los comportamientos de sus directivos. Los resultados de los mismos han dado lugar a una serie de herramientas para gerentes que ahora Google pone a disposición de todo el mundo de forma gratuita.

Al contrario de lo que podría parecer para algunos, los conocimientos técnicos y la experiencias tenían menos importancia que otras habilidades para liderar equipos. En base a estos resultados han desarrollado las herramientas de Google para gerentes .

  • Herramienta de encuestas para gerentes dado que recoger el feedback de forma anónima de los que trabajan con nosotros es fundamental para mejorar. La encuesta es corta, unas doce preguntas y se puede adaptar a cada organización.
  • Herramientas de formación para gerentes pensado para aprender todas las habilidades que un buen jefe de proyecto o de área debe tener para motivar a su equipo y llevar adelante con éxito la gestión del mismo. Todos los documentos se pueden descargar de forma gratuita y están en inglés.
  • Hoja de ruta de carrera, sería la guía para los gerentes que les ayudaría a saber como dirigir la conversación con sus empleados sobre su plan de carrera en la empresa.
  • La conciliación de vida laboral y personal de los empleados donde se incide en la importancia de prácticas sencillas para que los empleados dediquen tiempo a su familia, sin prolongar su jornada de trabajo, no respondiendo correos los fines de semana, etc.
  • Herramientas de reuniones, quizá una de las más útiles. Está orientada a hacer que las reuniones con los equipos de trabajo sean efectivas, proporcionando la retroalimentación y orientación necesarias para el equipo. Evitar que se prolonguen eternamente es clave.

Estas herramientas serán más o menos útiles dependiendo del tipo de pyme. En algunos casos tenemos mucho que aprender de una empresa como Google. Es cierto que no es fácil implantar el modelo de gestión de una empresa con miles de empleados a una pequeña pyme. Pero hay que recordar que también nació como una startup.

En cuestiones como recoger el feedback de forma anónima de los empleados o planificar su plan de carrera manteniendo conversaciones forma frecuente con ellos hay grandes diferencias. Aquí es rara la empresa, más todavía si es pequeña que utiliza estos métodos para mejorar la forma de dirigir sus equipos de trabajo.

Pero en otras cuestiones como la conciliación de vida personal y laboral creo que muchas empresas le llevan gran ventaja a la empresa del buscador. Existe una mayor conciencia por parte de empleados, a pesar del presentismo o de algunos workaholics, para desconectar como algo necesario y beneficioso a medio y largo plazo.

Fuente: Pymes y autónomos

¿Cómo proteger la información de su empresa en la web?

Como una pandemia se propagó en solo cuestión de días el mayor ataque informático del que se ha tenido registro hasta el momento y que puso en alerta máxima a compañías y entidades de todo el mundo. El peligroso virus WannaCry causó daños históricos como el cierre de hospitales y colegios en el Reino Unido y China, el cese de las actividades laborales en compañías como Telefónica, en España, y Renault, en Francia, y de entidades como el Ministerio de Interior de Rusia. Se calcula, según la compañía de seguridad Cyence, que este ciberataque llegó a afectar alrededor de 10.000 organizaciones y 200.000 computadores en 150 países, con pérdidas que podrían superar los 4.000 millones de dólares.

El episodio, que se tomó los titulares de los medios de comunicación, volvió a encender las alarmas mundiales sobre la seguridad informática y cómo estas amenazas son cada día más potentes, dañinas y siguen golpeando a pequeñas, medianas y grandes compañías en las que causan profundos daños como interrupciones en sus servicios, pérdidas financieras y el robo de datos confidenciales de información.

De hecho, las organizaciones son una de las víctimas favoritas de los ciberdelincuentes. Más de 12.000 empresas de todo el mundo fueron blanco de este tipo de delitos entre octubre del 2013 e inicios del año pasado por transacciones superiores a los 2.000 millones de dólares, de acuerdo con un informe del Internet Crime Complaint Center, perteneciente al FBI. Y según la firma Juniper Research, se calcula que entre el 2017 y el 2021 las pérdidas de información les costarán a las organizaciones un valor total acumulado de 8 billones de dólares en multas, pérdidas en su operación y costos relacionados con la mitigación de los riesgos.

¿Está el mundo preparado para esta evolución imparable del malware? En este escenario, en el que ya no se sabe cómo serán los ataques informáticos, el desafío recae en gran medida en la industria de la ciberseguridad.

LOS ATAQUES MÁS COMUNES

Ransomware. Este código malicioso generalmente llega a los equipos a través de archivos adjuntos en un correo electrónico. Al abrirlo, la información del disco duro queda cifrada y el atacante pide a cambio un rescate económico. En el caso del WannaCry, este debía ser pagado con 300 bitcoins, una moneda virtual que se ha cotizado en los últimos días por 1.700 dólares (unos 5 millones de pesos) y que evita que se hagan rastreos bancarios. Una vez se infecta un PC, el virus trata de extenderse al resto de computadores conectados a través de la red de la organización. Sin embargo, el pago del ‘rescate’ de la información no garantiza la recuperación de la misma. De hecho, algunas personas u organizaciones nunca reciben claves de descifrado después de realizar millonarias transacciones.

El ransomware es una de las modalidades de vulneración a la seguridad informática más comunes, pues constituye el 85 por ciento de los ataques de malware, según un informe de IBM en el que se realizó un monitoreo a más de 8.000 clientes de seguridad en 100 países durante el 2016; también es la más rentable con respecto a la relación riesgo-ganancia. Se estima que solo en el primer cuarto del año pasado se giraron 209 millones de dólares en recompensas.

Solo durante el 2016, esta forma de fraude virtual causó pérdidas por 1.500 millones de dólares, teniendo en cuenta la pérdida de productividad, la investigación y la recuperación de los datos, según la compañía Cybersecurity Ventures. Uno de los aspectos que más preocupa es la forma como se han incrementado este tipo de ataques: mientras en el 2015 se registraron 3,8 millones de casos en el mundo, la cifra pasó a 638 millones el año pasado, reveló la empresa de seguridad informática SonicWall. En Colombia, de acuerdo con la Dijin, las denuncias por este software malicioso aumentaron de 13 en el 2015 a 100 en el 2016. América Latina, por su parte, ha visto un crecimiento del fenómeno del ransomware y Colombia es el tercer país en la región con mayor número de casos. Con WannaCry, el 2017 podría ser el peor año en ataques de ransomware en la historia.

Phishing. Esta técnica captura los datos personales a través de páginas web y correos falsos en los que los atacantes copian los elementos de diseño de una entidad o plataforma casi que de manera idéntica, por lo que muchos usuarios y empresas terminan siendo víctimas y otorgando sus claves –en muchas ocasiones las bancarias– a un cibercriminal.

El 2016 cerró como el peor año de phishing de la historia con 1.220.523 ataques, un 65 por ciento más que el año anterior, de acuerdo con un informe del Anti-Phishing Work Group (APWG). Según la organización, el fenómeno se ha incrementado en un 5.753 por ciento en los últimos 12 años: mientras los casos mensuales en el 2004 eran 1.609, para el 2016 sumaron 92.564.

A nivel empresarial, los ciberdelincuentes se las han ingeniado para copiar páginas web que simulan ser las de acceso a, por ejemplo, el correo corporativo, o a través de archivos adjuntos con nombres relacionados con las actividades de la corporación.

Generalmente, atacan a compañías que trabajan con socios extranjeros y realizan pagos mediante transferencias de fondos. De acuerdo con el FBI, se han reportado este tipo de estafas en 100 países y se han enviado transferencias fraudulentas a 79 países, la mayoría a bancos en China y Hong Kong, y se estima que para mayo del 2016 esta modalidad había generado pérdidas superiores a los 3.000 millones de dólares.

Intervención de las redes corporativas. Los hackers pueden determinar si las redes corporativas de cualquier organización son vulnerables o no y atacan al encontrar cualquier hueco en la seguridad enviando un comando o datos al servidor que causarán que la red se bloquee y luego se ejecute dicho código. Al acceder a la red, tendrán acceso a toda la información que en ella se almacena, por lo que los daños podrían ser enormes. Un punto crítico es que el ataque se trasladará a todos los equipos que también estén enlazados como dispositivos móviles y otros computadores.

Por lo general, las compañías pequeñas son las más afectadas por esta modalidad, ya que no cuentan con los sistemas de seguridad pertinentes para mitigar este tipo de ataques.

Acceso a la red Wi-Fi. Los piratas informáticos también pueden acceder a las redes empresariales a través de las redes inalámbricas Wi-Fi, por lo que ya no basta con tener contraseñas seguras. Una de las vulnerabilidades más frecuentes se da al emplear el modo simple de compartición de clave de seguridad WPA2, en el que se aplica la misma clave de acceso en toda la red Wi-Fi para empleados y visitantes. Expertos recomiendan usar el modo empresarial PSK, con el que se pueden establecer contraseñas distintas y se emplea encriptación para codificar el tráfico.

Uno de los casos de fraude más conocidos de esta modalidad se registró en 2007, cuando piratas cibernéticos robaron información de unos 46 millones de tarjetas de crédito y débito de las empresas TJ Maxx y Marshalls.

SEPA CÓMO PROTEGER SU EMPRESA

-Utilice un firewall. Este servidor le permitirá proteger sus equipos contra amenazas que puedan poner en riesgo su información, bloquear los equipos, o incluso robar sus contraseñas o datos sensibles.

-Actualice constantemente sistemas operativos, aplicaciones y software (incluido el antivirus). La mayoría de incidentes de seguridad tiene como origen una falta de actualización o parche de seguridad que sirve como agujero de entrada al ciberdelincuente, tal como sucedió con WannaCry: los equipos con una versión desactualizada de Microsoft Windows fueron los afectados.

-Realice copias periódicas de seguridad de la información. Este proceso debe ser constante y acompañado de una definición concreta de los procedimientos de restauración de la información en caso de ataque.

-Establezca políticas de seguridad. Es preciso que les enseñe a sus empleados a hacer un buen uso de los recursos tecnológicos y a reconocer posibles correos corporativos falsos, al igual que otras amenazas.

Fuente: Portafolio.co

¿Por qué es importante el SEO?

¿Por qué es el SEO importante?

La razón más importante por la que es necesario el SEO es porque hace más útil tu página web tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda, aunque estos últimos cada día son más sofisticados, aún no pueden ver una página web como lo hace un humano. El SEO es necesario para ayudar a los motores de búsqueda a entender sobre qué trata cada página y si es o no útil para los usuarios.

Ahora pongamos un ejemplo para ver las cosas más claras:

Tenemos un comercio electrónico dedicado a la venta de libros infantiles, pues bien, para el término “dibujos para colorear” hay unas 673.000 búsquedas mensuales, suponiendo que el primer resultado que aparece tras hacer una búsqueda en Google obtiene el 22% de clics (CTR = 22%), obtendríamos unas 148.000 visitas al mes.

Ahora bien ¿cuánto valen esas 148.000 visitas? Pues si para ese término el gasto medio por click es de 0,20€ estamos hablando de más de 29.000€ al mes. Esto solo en España, si tenemos un negocio orientado a varios países, cada hora se realizan 1,4 billones de búsquedas en el mundo, de esas búsquedas, un 70% de los clics son en los resultados orgánicos y el 75% de los usuarios no llegan a la segunda página; si tenemos en cuenta todo esto, vemos que son muchos clics al mes para el primer resultado.

El SEO es la mejor manera de que tus usuarios te encuentren a través de búsquedas en las que tu página web es relevante, estos usuarios buscan lo que tu les ofreces y la mejor manera de llegar a ellos es mediante un motor de búsqueda.

3. ¿Cómo funcionan los motores de búsqueda?

El funcionamiento de un motor de búsqueda se puede resumir en dos pasos: rastreo e indexación.

Rastreo

Un motor de búsqueda recorre la web rastreando con lo que se llaman bots, estos bots recorren todas las páginas a través de los enlaces (de ahí la importancia de una buena estructura de enlaces) al igual que haría cualquier usuario al navegar por el contenido de la Web, pasan de un enlace a otro y recopilan datos sobre esas páginas web que proporcionan a sus servidores. El proceso de rastreo empieza con una lista de direcciones web de rastreos anteriores y de sitemaps proporcionada por otras páginas web. Una vez acceden a estas web, los bots buscan enlaces a otras páginas para visitarlas. Los bots se sienten especialmente atraídos por los sitios nuevos y a los cambios en las web existentes.

Son los propios bots los que deciden qué páginas visitar, con qué frecuencia y cuánto tiempo van a rastrear esa web, por eso es importante tener un tiempo de carga óptimo y un contenido actualizado.

Es muy común que en una página web se necesita restringir el rastreo de algunas páginas o de cierto contenido para evitar que estas aparezcan en los resultados de búsqueda. Para esto se le puede decir a los bots de los motores de búsqueda que no rastreen ciertas páginas a través del archivo “robots.txt”.

Indexación

Una vez que un bot ha rastreado una página web y ha recopilado la información necesaria, estás páginas se incluyen en un índice donde se ordenan según su contenido, su autoridad y su relevancia; de este modo cuando hagamos un consulta al motor de búsqueda le resultará mucho más fácil mostrarnos los resultados que están más relacionados con nuestra consulta.

Al principio los motores de búsqueda se basaban en el número de veces que se repetía una palabra en una página, al hacer una búsqueda rastreaban en su índice esos términos para encontrar qué páginas los tenían en sus textos, posicionando mejor la que más veces lo tenía repetido. Actualmente, los motores de búsqueda son más sofisticados, y basan sus índices en cientos de aspectos diferentes como la fecha de publicación, si contienen imágenes, vídeos o animaciones, microformatos, etc. Ahora dan más prioridad a la calidad del contenido.

Una vez que las páginas son rastreadas e indexadas, llega el momento en el que actúa el algoritmo: los algoritmos son los procesos informáticos que deciden qué páginas aparecen antes o después en los resultados de búsqueda. Una vez realizada la búsqueda, en cuestión de milisegundos, los algoritmos son capaces de buscar en los índices y saber cuáles son las páginas más relevantes teniendo en cuenta los cientos de factores de posicionamiento.

Fuente: 40defiebre

¿Qué es el SEO?

¿De dónde surge el término SEO (Search Engine Optimization)?

Los primeros buscadores surgieron a principios de los 90 y hasta que Google apareció en 1996 se crearon muchos, entre ellos Yahoo; entonces fue cuando comenzó el boom de las páginas web y la gente se dio cuenta que realmente se podía ganar dinero con ellas. Fue entonces cuando de manera obvia llegaron a la conclusión de que necesitaban atraer tráfico y ¿cuál era el mejor método de atraer tráfico?, efectivamente, los motores de búsqueda. En ese preciso momento los dueños de las webs empezaron a pensar cómo podrían alcanzar las primeras posiciones… ¡el SEO había nacido!

El SEO se centra en los resultados de búsqueda órganicos, es decir, lo que no son pagados:

resultados organicos - ¿Qué es el SEO?

 ¿Qué es el SEO?

Según Wikipedia, el SEO es:

El posicionamiento en buscadores u optimización de motores de búsqueda es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores. También es frecuente nombrarlo por su título inglés, SEO (Search Engine Optimization).

El SEO es una de las “disciplinas” que más ha cambiado en los últimos años, solo tenemos que fijarnos en la gran cantidad de actualizaciones que ha habido de Penguin y Panda, y cómo éstas han dado un vuelta de 180 grados a lo que se entendía por SEO hasta hace poco. Ahora con el SEO se persigue lo que el propio Matt Cutts califica como “Search Experience Optimization” o lo que es lo mismo, todo por el usuario.

Aunque existen miles de factores en los que un motor de búsqueda se basa para posicionar una página u otra se podría decir que hay dos factores básicos: la autoridad y la relevancia

  • La Autoridad es básicamente la popularidad de una web, cuanto más popular sea una página o una web más valiosa es la información que contiene. Este factor es el que un motor de búsqueda tiene más en cuenta dado que se basa en la propia experiencia del usuario, cuanto más se comparta un contenido es que a más usuarios les ha parecido útil.
  • La Relevancia es la relación que tiene una página frente a una búsqueda dada, esto no es simplemente que una página contenga un montón de veces el termino buscado (en los comienzos era así) si no que un motor de búsqueda se basa en cientos de factores on-site para determinar esto.

A su vez el SEO se puede dividir en dos grandes grupos: el SEO on-site y el SEO off-site.

  • On-site: El SEO on-site se preocupa de la relevancia, asegurándose de que la web está optimizada para que el motor de búsqueda entienda lo principal, que es el contenido de la misma. Dentro del SEO On-site incluiríamos la optimización de keywords, tiempo de carga, experiencia del usuario, optimización del código y formato de las URLs.
  • Off-site: El SEO off-site es la parte del trabajo SEO que se centra en factores externos a la página web en la que trabajamos. Los factores más importantes en el SEO off-site son el número y la calidad de los enlaces, presencia en redes sociales, menciones en medios locales, autoridad de la marca y rendimiento en los resultados de búsqueda, es decir, el CTR que tengan nuestros resultados en un motor de búsqueda. Seguro que estás pensando que todo esto está muy bien y que es muy interesante pero que tu está aquí para saber porque necesitas el SEO en tu web y que beneficios obtendrás si lo integras en tu estrategia online.

El SEO se puede diferenciar en si seguimos o no las “recomendaciones” del motor de búsqueda: Black Hat SEO o White Hat SEO

  • Black Hat SEO: Se llama black hat al intento de mejorar el posicionamiento en buscadores de una página web mediante técnicas poco éticas o que contradicen las directrices del motor de búsqueda. Algunos ejemplos de Black Hat SEO son el Cloaking, Spinning, SPAM en foros y comentarios de blogs, o el Keyword Stuffing. El black hat puede proporcionar beneficios en el corto plazo, pero generalmente es una estrategia arriesgada, sin continuidad en el largo plazo y que no aporta valor.
  • White Hat SEO: Consiste en todas aquellas acciones éticamente correctas y que cumplen las directrices de los motores de búsqueda para posicionar una página web e los resultados de búsqueda. Dado que los buscadores dan una mayor importancia a las páginas que mejor responden a una búsqueda del usuario, el White Hat comprende las técnicas que buscan hacer más relevante una página para los buscadores a través de aportar valor para sus usuarios.
Fuente: 40 de fiebre

Nueva herramienta gratuita para evitar el fraude en internet

Cuando navegamos por Internet corremos el riesgo de llegar a páginas web de dudosa legitimidad, es decir, páginas que son falsas o se intentan hacer pasar por otras. El objetivo de estas webs es hacer scam, es decir, estafarnos. Por suerte, tenemos una muy buena herramienta gratuita que nos permitirá analizar cualquier página web y nos dirá si es scam o es una web legítima llamada ScamAnalyze.

Principales opciones de la web ScamAnalyze

ScamAnalyze es una página que nos va a permitir analizar otras webs para comprobar si son scam o son legítimas. En la pantalla principal deberemos introducir el dominio de la página que queremos comprobar, una vez que lo hayamos introducido pulsamos sobre buscar para que nos de toda la información posible sobre dicho dominio.

Si analizamos cualquier dominio, nos mostrará un breve informe diciéndonos si el portal tiene buena reputación y que parece que es seguro usarlo sin peligros.

Si ahondamos en el reporte que nos da este portal ScamAnalyze, podremos ver que tenemos un porcentaje  de posibilidades que la web analizada sea legítima. Esta información la sacan de WOT, una comunidad global con millones de usuarios a sus espaldas que puntúan las diferentes páginas webs que visitan para poder avisar al resto de usuarios si un determinado dominio es un scam o es una página que entraña riesgo por visitarla.

Respecto a la información de la propia, también podéis ver el ranking tanto a nivel mundial como a nivel de local Nos aparecerá tanto el dominio, el título de la página, la descripción y también las principales palabras clave que hay en la web.

También nos informará si la dirección consultada es seguro visitarla, y si no está en ninguna lista de sitios web sospechosos de scam o páginas maliciosas.

Fácilmente veremos que hace un pequeño análisis a la seguridad HTTPS del sitio, nos informa que utiliza HTTPS, el Common Name utilizado así como el certificado digital que está utilizando actualmente y el periodo de validez de dicho certificado.

Por último, nos dirá la popularidad social que tiene la página, sin embargo, estos datos no son muy fiables ya que no se ajusta nada a nuestras cifras en redes sociales, sobre todo en lo que corresponde a Facebook.

Algo que nos ha sorprendido de ScamAnalyze es que el propio portal no utiliza HTTPS para proteger las comunicaciones de sus visitantes.

Asimismo también tenemos diferentes dominios que se han analizado y que parece que son ilegítimos.

¿Me asegura ScamAnalyze que una web es legítima?

No del todo, este portal nos dará una idea de lo que hace un determinado dominio y si otros usuarios lo han marcado como scam, pero no nos asegurará al 100% de que una web es legítima. Al navegar por Internet siempre deberemos tener mucho cuidado si entramos en dominios que no son los habituales, extremando la precaución y no pinchando en cualquier ventana emergente que nos salga.

Fuente: Redeszone.net