¡Huawei hace su regreso!

Huawei ha vuelto: Wi-Fi Alliance, SD Association y Bluetooth SIG quitan el veto a la compañía

Huawei podrá seguir usando microSD, Bluetooth y Wi-Fi sin problemas… por ahora. También ha vuelto a la lista oficial de la JEDEC.

Después de bastantes días malos para Huawei; por fin la compañía ve la luz al final del túnel. Cuatro de las empresas que los habían vetado luego de que aparecieran en la “lista negra” de Trump, los han incluido una vez más. Esto sin duda es una victoria y deja entrever un futuro más brillante, especialmente para los fans de la marca.

Huawei vuelve del polémico veto

Si bien los problemas con Google, Microsoft y otras continúan; la compañía china puede relajarse, pues otras empresas los han aceptado de vuelta luego de la tormenta.

Wi-Fi Alliance, SD Association; Bluetooth Special Interest Group y la JEDEC han añadido a Huawei una vez más en las listas de compañías oficiales que pueden hacer uso de sus productor y participar en la toma de decisiones. Sin embargo, a este momento no se han dado declaraciones oficiales sobre los términos del regreso de la compañía a estas asociaciones.

El veto impuesto por Trump entrará en vigor hasta el 19 de agosto del presente año; y aún queda por descubrir si ello afectará la permanencia de la empresa en las asociaciones arriba mencionadas.

Mientras tanto, como ya se sabe; ellos trabajan en su propio sistema operativo e incluso en su formato exclusivo de tarjetas de memoria.

Fuete: FayerWayer

Cómo liderar una empresa al estilo Google

El proyecto Oxigen de Google utilizó la minería de datos a través de más de 10.000 encuestas entres sus empleados para averiguar los comportamientos de sus directivos. Los resultados de los mismos han dado lugar a una serie de herramientas para gerentes que ahora Google pone a disposición de todo el mundo de forma gratuita.

Al contrario de lo que podría parecer para algunos, los conocimientos técnicos y la experiencias tenían menos importancia que otras habilidades para liderar equipos. En base a estos resultados han desarrollado las herramientas de Google para gerentes .

  • Herramienta de encuestas para gerentes dado que recoger el feedback de forma anónima de los que trabajan con nosotros es fundamental para mejorar. La encuesta es corta, unas doce preguntas y se puede adaptar a cada organización.
  • Herramientas de formación para gerentes pensado para aprender todas las habilidades que un buen jefe de proyecto o de área debe tener para motivar a su equipo y llevar adelante con éxito la gestión del mismo. Todos los documentos se pueden descargar de forma gratuita y están en inglés.
  • Hoja de ruta de carrera, sería la guía para los gerentes que les ayudaría a saber como dirigir la conversación con sus empleados sobre su plan de carrera en la empresa.
  • La conciliación de vida laboral y personal de los empleados donde se incide en la importancia de prácticas sencillas para que los empleados dediquen tiempo a su familia, sin prolongar su jornada de trabajo, no respondiendo correos los fines de semana, etc.
  • Herramientas de reuniones, quizá una de las más útiles. Está orientada a hacer que las reuniones con los equipos de trabajo sean efectivas, proporcionando la retroalimentación y orientación necesarias para el equipo. Evitar que se prolonguen eternamente es clave.

Estas herramientas serán más o menos útiles dependiendo del tipo de pyme. En algunos casos tenemos mucho que aprender de una empresa como Google. Es cierto que no es fácil implantar el modelo de gestión de una empresa con miles de empleados a una pequeña pyme. Pero hay que recordar que también nació como una startup.

En cuestiones como recoger el feedback de forma anónima de los empleados o planificar su plan de carrera manteniendo conversaciones forma frecuente con ellos hay grandes diferencias. Aquí es rara la empresa, más todavía si es pequeña que utiliza estos métodos para mejorar la forma de dirigir sus equipos de trabajo.

Pero en otras cuestiones como la conciliación de vida personal y laboral creo que muchas empresas le llevan gran ventaja a la empresa del buscador. Existe una mayor conciencia por parte de empleados, a pesar del presentismo o de algunos workaholics, para desconectar como algo necesario y beneficioso a medio y largo plazo.

Fuente: Pymes y autónomos

¿Cómo proteger la información de su empresa en la web?

Como una pandemia se propagó en solo cuestión de días el mayor ataque informático del que se ha tenido registro hasta el momento y que puso en alerta máxima a compañías y entidades de todo el mundo. El peligroso virus WannaCry causó daños históricos como el cierre de hospitales y colegios en el Reino Unido y China, el cese de las actividades laborales en compañías como Telefónica, en España, y Renault, en Francia, y de entidades como el Ministerio de Interior de Rusia. Se calcula, según la compañía de seguridad Cyence, que este ciberataque llegó a afectar alrededor de 10.000 organizaciones y 200.000 computadores en 150 países, con pérdidas que podrían superar los 4.000 millones de dólares.

El episodio, que se tomó los titulares de los medios de comunicación, volvió a encender las alarmas mundiales sobre la seguridad informática y cómo estas amenazas son cada día más potentes, dañinas y siguen golpeando a pequeñas, medianas y grandes compañías en las que causan profundos daños como interrupciones en sus servicios, pérdidas financieras y el robo de datos confidenciales de información.

De hecho, las organizaciones son una de las víctimas favoritas de los ciberdelincuentes. Más de 12.000 empresas de todo el mundo fueron blanco de este tipo de delitos entre octubre del 2013 e inicios del año pasado por transacciones superiores a los 2.000 millones de dólares, de acuerdo con un informe del Internet Crime Complaint Center, perteneciente al FBI. Y según la firma Juniper Research, se calcula que entre el 2017 y el 2021 las pérdidas de información les costarán a las organizaciones un valor total acumulado de 8 billones de dólares en multas, pérdidas en su operación y costos relacionados con la mitigación de los riesgos.

¿Está el mundo preparado para esta evolución imparable del malware? En este escenario, en el que ya no se sabe cómo serán los ataques informáticos, el desafío recae en gran medida en la industria de la ciberseguridad.

LOS ATAQUES MÁS COMUNES

Ransomware. Este código malicioso generalmente llega a los equipos a través de archivos adjuntos en un correo electrónico. Al abrirlo, la información del disco duro queda cifrada y el atacante pide a cambio un rescate económico. En el caso del WannaCry, este debía ser pagado con 300 bitcoins, una moneda virtual que se ha cotizado en los últimos días por 1.700 dólares (unos 5 millones de pesos) y que evita que se hagan rastreos bancarios. Una vez se infecta un PC, el virus trata de extenderse al resto de computadores conectados a través de la red de la organización. Sin embargo, el pago del ‘rescate’ de la información no garantiza la recuperación de la misma. De hecho, algunas personas u organizaciones nunca reciben claves de descifrado después de realizar millonarias transacciones.

El ransomware es una de las modalidades de vulneración a la seguridad informática más comunes, pues constituye el 85 por ciento de los ataques de malware, según un informe de IBM en el que se realizó un monitoreo a más de 8.000 clientes de seguridad en 100 países durante el 2016; también es la más rentable con respecto a la relación riesgo-ganancia. Se estima que solo en el primer cuarto del año pasado se giraron 209 millones de dólares en recompensas.

Solo durante el 2016, esta forma de fraude virtual causó pérdidas por 1.500 millones de dólares, teniendo en cuenta la pérdida de productividad, la investigación y la recuperación de los datos, según la compañía Cybersecurity Ventures. Uno de los aspectos que más preocupa es la forma como se han incrementado este tipo de ataques: mientras en el 2015 se registraron 3,8 millones de casos en el mundo, la cifra pasó a 638 millones el año pasado, reveló la empresa de seguridad informática SonicWall. En Colombia, de acuerdo con la Dijin, las denuncias por este software malicioso aumentaron de 13 en el 2015 a 100 en el 2016. América Latina, por su parte, ha visto un crecimiento del fenómeno del ransomware y Colombia es el tercer país en la región con mayor número de casos. Con WannaCry, el 2017 podría ser el peor año en ataques de ransomware en la historia.

Phishing. Esta técnica captura los datos personales a través de páginas web y correos falsos en los que los atacantes copian los elementos de diseño de una entidad o plataforma casi que de manera idéntica, por lo que muchos usuarios y empresas terminan siendo víctimas y otorgando sus claves –en muchas ocasiones las bancarias– a un cibercriminal.

El 2016 cerró como el peor año de phishing de la historia con 1.220.523 ataques, un 65 por ciento más que el año anterior, de acuerdo con un informe del Anti-Phishing Work Group (APWG). Según la organización, el fenómeno se ha incrementado en un 5.753 por ciento en los últimos 12 años: mientras los casos mensuales en el 2004 eran 1.609, para el 2016 sumaron 92.564.

A nivel empresarial, los ciberdelincuentes se las han ingeniado para copiar páginas web que simulan ser las de acceso a, por ejemplo, el correo corporativo, o a través de archivos adjuntos con nombres relacionados con las actividades de la corporación.

Generalmente, atacan a compañías que trabajan con socios extranjeros y realizan pagos mediante transferencias de fondos. De acuerdo con el FBI, se han reportado este tipo de estafas en 100 países y se han enviado transferencias fraudulentas a 79 países, la mayoría a bancos en China y Hong Kong, y se estima que para mayo del 2016 esta modalidad había generado pérdidas superiores a los 3.000 millones de dólares.

Intervención de las redes corporativas. Los hackers pueden determinar si las redes corporativas de cualquier organización son vulnerables o no y atacan al encontrar cualquier hueco en la seguridad enviando un comando o datos al servidor que causarán que la red se bloquee y luego se ejecute dicho código. Al acceder a la red, tendrán acceso a toda la información que en ella se almacena, por lo que los daños podrían ser enormes. Un punto crítico es que el ataque se trasladará a todos los equipos que también estén enlazados como dispositivos móviles y otros computadores.

Por lo general, las compañías pequeñas son las más afectadas por esta modalidad, ya que no cuentan con los sistemas de seguridad pertinentes para mitigar este tipo de ataques.

Acceso a la red Wi-Fi. Los piratas informáticos también pueden acceder a las redes empresariales a través de las redes inalámbricas Wi-Fi, por lo que ya no basta con tener contraseñas seguras. Una de las vulnerabilidades más frecuentes se da al emplear el modo simple de compartición de clave de seguridad WPA2, en el que se aplica la misma clave de acceso en toda la red Wi-Fi para empleados y visitantes. Expertos recomiendan usar el modo empresarial PSK, con el que se pueden establecer contraseñas distintas y se emplea encriptación para codificar el tráfico.

Uno de los casos de fraude más conocidos de esta modalidad se registró en 2007, cuando piratas cibernéticos robaron información de unos 46 millones de tarjetas de crédito y débito de las empresas TJ Maxx y Marshalls.

SEPA CÓMO PROTEGER SU EMPRESA

-Utilice un firewall. Este servidor le permitirá proteger sus equipos contra amenazas que puedan poner en riesgo su información, bloquear los equipos, o incluso robar sus contraseñas o datos sensibles.

-Actualice constantemente sistemas operativos, aplicaciones y software (incluido el antivirus). La mayoría de incidentes de seguridad tiene como origen una falta de actualización o parche de seguridad que sirve como agujero de entrada al ciberdelincuente, tal como sucedió con WannaCry: los equipos con una versión desactualizada de Microsoft Windows fueron los afectados.

-Realice copias periódicas de seguridad de la información. Este proceso debe ser constante y acompañado de una definición concreta de los procedimientos de restauración de la información en caso de ataque.

-Establezca políticas de seguridad. Es preciso que les enseñe a sus empleados a hacer un buen uso de los recursos tecnológicos y a reconocer posibles correos corporativos falsos, al igual que otras amenazas.

Fuente: Portafolio.co

10 Preguntas antes de crear una página web

Al momento de crear una página web, sea desde 0 o para hacerle una actualización, tenemos que tener en cuenta algunos elementos a revisar y analizar antes de iniciar para evitar desgaste de recursos, desarrollo y tiempo. Sobre el tema en Dispersium encontramos algunas preguntas que debemos hacernos previo al inicio de la creación de la web.

En empresas grandes, con departamento de marketing propio, todo esto suele estar mucho más claro. Pero tanto para PYMEs, como para diseñadores que comienzan proyectos por su cuenta, definir y acotar el proyecto antes de empezar ahorrará tiempo y lo hará más efectivo.

Crear un sitio web es un trabajo de equipo: el equipo de desarrollo aporta su conocimiento técnico y del medio internet, y la empresa aporta su conocimiento del sector, clientes y competencia.

1.- ¿De qué tipo de empresa se trata? ¿Cuáles son los productos o servicios?

Con esta pregunta se sitúa la empresa en un sector, y podemos hacernos una idea de qué tipo de web necesitan según sus productos y servicios. Tendremos claro si necesitamos un ecommerce o una web informativa, y si la competencia va a ser dura o tenemos que posicionarnos a nivel local.

2.- ¿Quiénes son los clientes?

Si la respuesta es “todo el mundo”, lo sentimos pero no vale, hay que repetir. No hay un producto o servicio que valga para todo el mundo. Esto es un error común en las PYMEs. Puede reconducirse preguntando ¿Quiénes no serían nunca vuestros clientes? De este modo, podemos empezar a acotar a nuestro “cliente ideal”.

Hay que acotar al cliente objetivo para conocer detalles que influirán sobre el diseño: Características socio-demográficas, nivel de uso de la tecnología, entorno de uso de nuestra web (no es lo mismo navegar desde un pc en casa que en la calle con el móvil), etc. Si el cliente no está bien definido o hay productos para varias tipologías diferentes, hay que decidir cómo abordarlo, tanto desde el diseño de la web como desde los contenidos.

3.- ¿Existe ya un sitio web de la empresa? ¿Algún otro tipo de presencia online (Redes sociales, perfiles en directorios, etc)?

Una versión anterior del sitio web puede ser de gran ayuda para detectar errores y áreas de mejora. Y es necesario conocer dónde figura ya el proyecto en internet, porque puede que haya que actualizar información o enlaces.

4.- ¿Quién es la competencia?

Es posible que unas pocas búsquedas en Google nos aclaren bastante acerca de quién es la competencia. Pero habitualmente la empresa la tiene bastante bien localizada. Si se trata de un negocio de ámbito local, es sin duda la empresa quien debe ayudar a localizar a los competidores.

De ellos podemos extraer gran cantidad de información útil: Qué tráfico tienen, quién los enlaza, cuáles son sus partners, cómo organizan la información… Además, necesitamos conocer sus propuestas de valor para poder elaborar una que se diferencie del resto.

5.- ¿Quiénes son los stakeholders?

Un stakeholder es, según R. E. Freeman (creador del término): “Quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa”. Es decir socios, colaboradores, distribuidores, clientes, etc. El desarrollo puede implicar colaboración con ellos, o herramientas específicas para sus necesidades relacionadas con la empresa.

6.- ¿En qué se diferencia la empresa/proyecto?

Una de las frases más conocidas de Guy Kawasaki es “al final, o eres diferente, o eres barato“. Meterte en una guerra de precios normalmente te pondrá frente a las empresas más grandes: son ellas las que tienen más medios para abaratar costes.

Pero una empresa más pequeña puede competir si ofrece un producto o servicio único, diferente, o con una atención al cliente exquisita. Muchos consumidores están dispuestos a pagar más por estas diferencias.

En internet, donde la mayoría de proyectos son “invisibles” porque no aparecen en buscadores, es prioritario diferenciarse y mostrarse como únicos. Es más rentable dominar un nicho pequeño que ser uno más en un nicho enorme.

7.- ¿Por qué cambiar o crear el sitio web ahora?

Esta pregunta permite conocer qué es lo que ha cambiado, qué ha ocurrido para abordar el proyecto en este momento. Nos puede dar valiosas pistas sobre la competencia o sobre procesos que no funcionan correctamente.

8.- ¿Qué es lo mejor y lo peor de la web actual?

Nos ayudará a identificar qué mantener y qué cambiar. Al compararlo con la competencia, nos puede dar ideas de mejora, y ayudarnos a ver qué está haciendo mal la competencia y podemos utilizar en nuestro provecho.

Ej: Si la inversión de nuestra competencia en Adwords es imbatible, quizá nos interese potenciar el SEO (posicionamiento orgánico). Mucha gente que ignora los anuncios.

9.- ¿Qué tiene la competencia que queramos tener nosotros?

Lo que la competencia hace mal nos puede dar ideas para mejorar, pero también pueden estar haciendo cosas bien que nos interese replicar.

Ej: con una aplicación de cálculo de presupuestos automatizada, podemos ganar tiempo y clientes a la vez. Si nuestra competencia ya la tiene, puede resultar de gran ayuda para elaborar la especificación de la nuestra (definir cómo debe funcionar).

10.- Estadísticas

Se trata de conocer dos cosas: Qué datos se manejan para medir el desempeño de la web, y cómo se están llevando a cabo estas mediciones. Interesa saberlo para establecer si habrá cambios en lo que se mide o la forma de hacer estas mediciones (También puede interesar algún software específico para determinadas mediciones).

Fuente: Dispersium