¿Google Adwords o Facebook Ads, cuál es mejor?

Google Adwords

Si analizamos el uso de Google en el año 2017 podemos ver que se procesan 40.000 búsquedas cada segundo en promedio, esto significa 3.500 millones de búsqueda por día y 1.2 billones de búsquedas por año en todo el mundo (Estadísticas de Búsqueda en Google).

Dentro de SEM nos encontramos con diferentes tipos de anuncios. Podemos distinguir los siguientes:

  • Search: son anuncios de texto visibles en la Red de Búsqueda que se muestran por encima y debajo de los resultados de búsqueda orgánica de Google.
  • Shopping: en este tipo de publicidad usamos datos de nuestros productos, en algunos casos podemos obtener porcentajes de clics (CTR) más altos que en Search.
  • Display: esta red está formada por diversas plataformas en las que podemos publicar nuestros anuncios. Forman parte de esta red las Webs asociadas a Google, Gmail, Blogger, Youtube, App o aplicaciones entre otras.
  • Sólo llamada: son muy útiles para conseguir llamadas hacia nuestro negocio.
  • Remarketing: consiste en crear anuncios personalizados para los usuarios que previamente visualizaron nuestra web.

Como podemos ver, tenemos múltiples opciones para crear publicidad en Adwords, lo conveniente es crear campañas adaptadas a nuestro negocio y enfocándonos en el canal y tipo de búsqueda más utilizado por nuestros usuarios.

El coste es algo más elevado que en Social Ads pero los resultados en cuanto a conversiones también lo son.

Facebook Ads

Analizando las estadísticas Facebook es la red social más usada contando con aproximadamente 1900 millones de usuarios activos en un mes. Quizás sea este el motivo por el cual es la red social en la que tanto empresas grandes como pequeñas más se publicitan.

En redes sociales lo que se consigue es generar branding, es decir, conocimiento de marca. Los anuncios se muestran a las personas que se ajustan a nuestra segmentación, podemos llegar así a un público que no nos conoce y que puede estar interesado en nuestro negocio. Conseguimos por lo tanto captar a posibles clientes potenciales.

En Facebook no importa el presupuesto diario que tengas ya que con poca inversión se pueden obtener resultados.

A la hora de escoger la red social en la que quieres estar presente debes de tener en cuenta que Instagram está en crecimiento y generalmente es más utilizada por un perfil más juvenil, al igual que Twitter. LinkedIn es una herramienta centrada principalmente en los negocios y muy útil para generar leads para la base de datos de la empresa. Por último, Facebook te permite llegar a públicos específicos afines a tu negocio.

Es importante tener presencia en todas las redes sociales y generar anuncios en las que se adapten mejor a tus necesidades.

¿Cuál es mejor?

No hay una sola respuesta ya que las opciones son múltiples y para cada tipo de negocio y sector puede funcionar mejor una plataforma publicitaria que otra.

Se trata de evaluar conscientemente tu situación, tu audiencia y cada plataforma, seleccionar una o hacer un mix que pueda funcionar.

De todas formas, mi consejo es que inviertas en las dos y analices cuál es la que te produce mejores resultados.

Fuente: marketinet

Facebook Ads vs Linkedin Ads: ¿qué estrategia es mejor para tu negocio?

Cuando nos adentramos en la estrategia de marketing digital, uno de los puntos clave es dónde y cuánto invertiremos en las campañas de publicidad.

Las redes sociales son protagonistas en todas las estrategias, ya que permiten llegar al público deseado gracias a sus segmentaciones. Pero ¿en qué plataforma es mejor invertir? La respuesta está allá donde esté tu público objetivo. ¿Pero sabes encontrarlo?

Para que no te queden dudas, en este artículo nos centraremos en determinar las diferencias entre Facebook Ads y LinkedIn Ads, y analizaremos qué estrategia es la mejor dependiendo del buyer persona al que se dirige tu empresa. ¡Comencemos!

Diferencias principales entre Facebook Ads y LinkedIn Ads

Antes de empezar a analizar cuáles son las mejores estrategias en Facebook Ads y en LinkedIn Ads es importante tener en cuenta que son redes sociales muy diferentes dedicadas a públicos muy distintos.

Facebook y Facebook Ads

Como sabes, Facebook es una red social de uso personal. La intención de Facebook, y así lo dejan cada vez más claro sus algoritmos, es que compartamos nuestras vivencias con nuestros amigos y familiares, y que pasemos un buen rato mientras navegamos en esta red social.

Aún así, Facebook se usa también de forma profesional. De hecho, a menudo encontramos información profesional nuestra que también puede ser usada, por ejemplo, en grupos de profesionales que comparten sus dudas o experiencias.

La plataforma que Facebook pone a disposición de los profesionales que desean hacer campañas de pago es Facebook Ads, que nos permite segmentar de forma demográfica o basándonos en los intereses o interacciones de los usuarios.

LinkedIn y LinkedIn Ads

LinkedIn es la red social profesional por excelencia. A estas alturas, un profesional que se precie debe tener un perfil impecable en LinkedIn con una red de contactos bien cuidada y atento a las actualizaciones. ¿Estás tú entre ellos?

En este caso, la plataforma para crear anuncios es LinkedIn Ads. A pesar de que no tiene muy buena fama por obtener resultados aparentemente “caros”, dependiendo del buyer persona que estemos buscando y de la inversión que suponga nuestro producto o servicio puede ser la mejor elección.

Si bien es cierto que Linkedin Ads está en un proceso de mejora continua de las soluciones para empresas, si hablamos de contenido patrocinado, está aún lejos de Facebook en cuanto a funcionalidades.

Pero cuando nos disponemos a realizar campañas PPC en redes sociales no debemos fijarnos solamente en las funcionalidades de las plataformas: lo importante es tener claro si nuestra inversión llegará al público que queremos llegar y generará la conversión que deseamos. ¡He ahí la clave!

Dime quién es tu público y te diré qué estrategia seguir

En Facebook Ads

Si somos una empresa con un modelo B2C

Si nuestra empresa vende directamente al consumidor, Facebook es una buena plataforma para anunciar nuestro producto o servicio. Anunciarnos aquí nos permite promocionar contenido de interés para nuestro buyer persona para captar su email y, posteriormente, nutrir ese contacto hasta que esté listo para adquirir nuestro producto o servicio.

Si somos una empresa con un modelo B2B

Si nuestra empresa busca encontrar públicos como empresas o profesionales también podemos hacer publicidad en Facebook Ads. Y es que, al final, el perfil profesional al que queremos llegar es una persona que seguramente use Facebook. Eso sí, hay que ir con mucho cuidado con qué tipo de publicidad hacemos, ya que no es una red social de uso profesional intensivo.

De este modo, si queremos llegar a ese perfil promocionaremos contenido que le pueda interesar, pero intentaremos evitar promoción directa de productos o servicios, sobre todo si requieren de una gran inversión o se trata de un proceso de compra reflexivo. No solo podemos generar una mala imagen sino que además nos podemos pasar de invasivos.

LinkedIn Ads

Si somos una empresa con un modelo B2C

En el caso de que nuestra empresa busque llegar al consumidor final no recomendaría, de entrada, hacer campañas en LinkedIn. Aunque te recomiendo realizar una evaluación detallada para descartarlo por completo.

La publicidad en LinkedIn suele ser más cara que en Facebook porque nos permite segmentar el público a partir de sus características profesionales. Si vendemos al consumidor final, LinkedIn no sería el lugar idóneo para anunciarnos. Además, la gente que se conecta a LinkedIn lo suele hacer en un entorno profesional, bien porque está leyendo artículos y noticias, o bien porque está en contacto con otros profesionales.

Si somos una empresa con un modelo B2B

En el caso de que nuestra empresa se dirija a otras empresas, el lugar ideal para hacer una campaña PPC es LinkedIn Ads. No obstante, para ver si nos sale a cuenta anunciarnos en LinkedIn tendríamos que revisar muy bien cuál es el lifetime value del cliente o cuál seria la facturación por cliente. De este modo, si testeamos campañas en LinkedIn podremos comparar el coste de adquisición de un cliente y ver el retorno de la inversión.

Fuente: inboundcycle