¿Es posible vivir sin Google?

Las aplicaciones que podría usar Huawei para vivir sin las de Google

La preocupación de los usuarios que de Huawei es justificada en un mundo dominado por el gigante tecnológico Google, aunque existen alternativas para superar el abandono de la ‘Gran G’

¿Es posible vivir sin Google? Es una pregunta que deben estar analizando los ejecutivos de Huawei tras el veto de Estados Unidos, que, si bien se ha aplazado para los próximos tres meses, podría caer de todas maneras sobre la empresa china.

La decisión del país norteamericano no afectará a los actuales usuarios de Huawei, pero sí a quienes adquieran uno en el futuro porque no tendrán el sistema operativo de Google que todos conocemos, sino uno totalmente diferente, el cual resultará de una probable modificación del Android de libre acceso.

Se estima que el gigante de Shenzen acelerará el desarrollo de su propio sistema de explotación, que estudia desde 2012, según informa la prensa china. Sin embargo, a largo plazo, los teléfonos Huawei podrían verse perjudicados al no poder utilizar aplicaciones como Gmail, Google Calendar, Google Chrome, Google Traductor, Google Drive o Google Maps, de uso diario para cualquier persona acostumbrada al sistema operativo de la gran G.

Sobreviviendo sin Google

El mercado de aplicaciones es amplio y aunque Google es uno de los gigantes de Internet por su implicancia a nivel mundial, como por la facilidad de sus aplicaciones, tiene competencia.

Al no contar con Play Store, se vuelve una necesidad buscar los APK para insertar apps al celular. Una opción es F-Droid, que tiene un código abierto y provee aplicaciones confiables. Otra es Amazon, ya que dispone de código cerrado o aplicaciones de pagos también consideradas seguras.

De todas formas también está la tienda de aplicaciones del propio Huawei llamada “App Gallery” su alternativa al Google Play. Los últimos teléfonos de la compañía ya tienen preinstalada este programa que posibilita descargar las apps más solicitadas del momento como WhatsApp, Facebook Messenger e Instagram.

No obstante, al buscar Google Maps en App Gallery, la aplicación de Google no aparece. En su lugar se muestran diversos navegadores que cumplen con el mismo propósito, por ejemplo, Moovit, una aplicación que traza la ruta más rápida usando transporte público; Karta GPS, que consulta mapas gratuitos y sin conexión, entre otros.

En el caso de Gmail, App Gallery ofrece otros servicios de correo electrónico como MailTime, Email Messenger o el mismo Yahoo.

Si realizar una traducción, existen diversas apps que permiten hacerlo de forma escrita o por voz. La tienda cuenta con softwares similares como Translate Go. En cuanto a Google Calendar, este se puede reemplazar con Smart Calendar.

Alternativas de aplicaciones sin Android de Google

Mensajería: Google Hangouts / WeChat

WeChat es el WhatsApp chino. El servicio de mensajería permite enviar notas de texto y voz. Fue creado por Tencent en 2011. Está incluido en el idioma español e inglés.

Buscador: Google Search / Baidu

Baidu es el motor de búsqueda que se utiliza en China ante la ausencia de Google. Su diseño es muy similar al del gigante estadounidense y permite buscar noticias, imágenes, noticias, entre otros. Es el cuarto sitio de Internet más visitado en el mundo.

Nube: Google Drive / Baidu Cloud

Una alternativa al Google Drive es Baidu su alternativa china. Este servicio permite almacenar datos en línea, ficheros, archivos entre otros.

Video: YouTube / Tudou

No cabe duda que YouTube es la plataforma de videos más utilizada en el mundo, al punto de existir personas que ganan mucho dinero insertando contenido. Con la política de Google será imposible que la app se pueda descargar desde un teléfono Huawei, pero no todo está perdido, pues existe la alternativa china: Tudou. Este sitio aloja contenidos de videos, películas, videoclips. También muchos usuarios colocan su propio contenido, tal como sucede en el gigante de Internet.

Mapas: Google Maps / Baidu Maps

Como es conocido, Google Maps tampoco funciona en china. En su lugar tienen a Baidu Maps, un sistema de GPS muy similar al estadounidense que permite al usuario ubicarse en tiempo real y encontrar el camino más rápido para llegar a su destino.

Fotografía: Google Fotos / Kwai

Kwai tiene versión en español para editar y crear propias películas y fotografías. También permite almacenar las que el usuario tenga para luego agregarle marcos y filtros. Es gratuita, aunque existe una versión de paga más completa.

Tienda de aplicaciones: Google Play Store / App Gallery 

La tienda de aplicaciones de Google no estará disponible en los futuros teléfonos Huawei. Sin embargo, en China han ido trabajando en su propia tienda de aplicaciones, la cual lleva como nombre App Gallery.

Fuente: El Comercio

¿Por qué se dio la ruptura entre Google y Huawei?

La compañía californiana anunció que dejará de proveer al principal competidor de Apple y Samsung. Por ahora, Huawei da un parte de tranquilidad a sus usuarios, pero, de fondo, hay quienes ya hablan de una “guerra fría tecnológica”.

La suspensión de los negocios entre Google y Huawei ha atrapado la atención por varios factores: es muestra de los efectos que pueden tener las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China –lo que algunos han llamado “la guerra fría tecnológica”–, abre preguntas sobre las consecuencias que habrá para otras empresas chinas, pero también para estadounidenses como Apple y, en pocas palabras, ha sido una noticia que directamente afectaría a casi el 15 % de usuarios de móviles en el mundo.

La decisión de la subsidiaria de Alphabet, con sede en California, es resultado de medidas adoptadas por el gobierno de Donald Trump la semana pasada. Primero, la declaración de “emergencia nacional”, que prohíbe a las empresas de Estados Unidos usar tecnología de firmas extranjeras que puedan comprometer la seguridad, en clara referencia a Huawei, que ha sido acusada de espionaje en ese país. Después le siguió la inclusión de la compañía china, por parte del Departamento de Comercio, en una lista de empresas y personas a las que se les prohíbe el acceso a tecnología estadounidense.

El camino tomado por Google es consecuencia directa de estas medidas, y al parecer no será el único en adoptarlo. Según Bloomberg, otras firmas como Intel y Qualcomm han decidido, pese al impacto en sus propios negocios, no proveer más a Huawei, por lo menos hasta nuevo aviso.

Este lunes, sin embargo, el gobierno de Estados Unidos informó que la prohibición de exportaciones de tecnología al gigante chino se postergará tres meses, para permitir a Huawei y sus socios “mantener y respaldar las redes y equipos existentes y actualmente en pleno funcionamiento, incluidas las actualizaciones de software”.

De todas formas, una de las preguntas que surgen es si aparte de Huawei habrá otras compañías chinas que puedan verse afectadas. Así podría pensarse debido a que existen antecedentes, como el de ZTE, que sufrió restricciones en el mercado estadounidense como consecuencia de haber hecho negocios con Irán. Sin embargo, como resaltó Tim Culpan para Bloomberg la semana pasada, “Huawei no ha sido objeto de cargos y EE. UU. no ha hecho pública evidencia que respalde su afirmación de que los equipos de la firma facilitan el espionaje. Vetar a Huawei sin cargos elevaría la tensión entre Washington y Pekín a niveles muy por encima de lo que hemos visto hasta ahora”.

La orden ejecutiva de Trump no menciona nombres propios, sino que apunta a la preocupación de “cooperación” con el gobierno chino a la que están obligadas las empresas locales, como explica Sam Byford en el medio especializado The Verge. Sin embargo, Byford resalta el hecho posterior de que el Departamento de Comercio sí hizo explícito el nombre Huawei en la “Entity list” del gobierno.

En medio de la incertidumbre tampoco hay que olvidar otro de los elementos en medio: Apple, de origen estadounidense y cuyas acciones cayeron 3,13 % este lunes. “China tiene la opción central de responder con acciones en contra de Apple, lo que suena extravagante, pero podría ser una pieza de negociación útil si la normalidad ha de ser restaurada”, indicó Byford, sin dejar de mencionar que una posible resolución de este conflicto es difícil de anticipar –como lo es la actitud misma del presidente Trump– y es algo que dependerá más de la respuesta desde Beijing.

Por lo pronto, hay algunas certezas. Empresas europeas como AMS AG han comunicado que no dejarán de proveer a Huawei. Asimismo, líderes como Emmanuel Macron, presidente de Francia, han manifestado que no bloquearán a Huawei. “Francia, Alemania y el Reino Unido se encuentran entre los aliados claves que se resisten a las demandas estadounidenses de excluir completamente a Huawei de la construcción de la red 5G”, según Bloomberg, que también estimó un retraso en el desarrollo de la siguiente generación de comunicaciones debido a los obstáculos comerciales.

Fuente: El Espectador

Qué significa para la tecnología que Trump sea el nuevo presidente de EE.UU

Ya es oficial: el pueblo estadounidense ha hablado y Donald Trump será el próximo Presidente de EEUU. Se termina así una campaña electoral tan intensa y mediática como polémica, y lo hace además con sorpresa: la mayoría de encuestas, medios y analistas daban por hecho que la victoria sería para Hillary Clinton. Sí, sé lo algunos podéis estar pensando: ¿qué pinta esto en Xataka? Mucho.

Cuando hablábamos de las opiniones de Trump en lo que respecta a la tecnología e Internet, ya lo explicábamos: hoy por hoy Estados Unidos tiene un papel importantísimo en el sector tecnológico. No sólo por ser una potencia en él, que también, sino porque muchos de los servicios que usamos a diario tienen su sede allí. Y luego, claro, está todo el asunto de cibervigilancia masiva que afecta a nivel mundial. Por todo ello, a continuación vamos a repasar todas las promesas electorales que Trump ha hecho respecto a tecnología y cómo podrían afectarnos.

Antes de comenzar, merece la pena reseñar que Trump no ha hablado demasiado de tecnología a lo largo de la campaña y, en algunas de las veces que lo ha hecho, ha sido para realizar afirmaciones o promesas que no tienen sentido técnico (¿cómo va a cerrar “parte de Internet”?). De hecho, en este informe de la Information Technology & Innovation Foundation recogen las posiciones de ambos candidatos respecto a diversos puntos relacionados con tecnología e innovación. ¿Las opiniones de Trump en la mayoría de asuntos? En blanco por no haberse pronunciado.

A lo que me refiero con todo esto es que, aunque sí hay alguna afirmación rotunda y clara, en muchos aspectos todavía no está demasiado clara cuál va a ser la política “tecnológica” de Trump. Así que lo que hemos hecho es recopilar las promesas electorales y los puntos de vista en los que más ha insistido y más se ha pronunciado durante la campaña.

Reforzar la posición de EEUU en Propiedad Intelectual
“Soy un gran creyente de la tecnología y seré un gran defensor de expandir las capacidades técnicas en Estados Unidos. Como Presidente, mi objetivo sería asegurarme de que la propiedad intelectual que se produce en Estados Unidos sigue siendo la propiedad de aquellos que la producen. Dejar que otros países roben nuestra propiedad no pasará durante mi mandato”. (Oct 2015)
La Propiedad Intelectual ha sido uno de los temas recurrentes durante los últimos meses para Trump, que incluso llegó a citar un informe de la International Trade Commission de 2011 en el que se aseguraba que “mejorar la propiedad intelectual de Estados Unidos en China produciría más de 2 millones de trabajos más en Estados Unidos”.

En sus discursos, la mayoría de referencias en lo que a robo de propiedad intelectual se refiere apuntaban hacia China y no daban muchos más detalles a las acciones concretas que implementará para evitarlo. Esto ha sido algo que desde la organización Intelectual Property Watch han criticado, asegurando que Trump “ha limitado sus comentarios a la reforma del comercio y al supuesto robo chino de propiedad intelectual”.

Retirar a EEUU del TPP ¿y del TTIP?
Donde Donald Trump sí que ha sido muy claro es en su intención de retirar a Estados Unidos del polémico y misterioso Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), al que durante la campaña han calificado de “catástrofe”. Del acuerdo en sí os hemos hablado en varias ocasiones, aunque hay muy poca información sobre su contenido.

Aunque el acuerdo trata temas de todo tipo en lo relativo a lo económico entre Estados Unidos y varios países del Pacífico, ha sido ampliamente criticado por ecologistas y asociaciones como la Electronic Frontier Foundation (tanto por su contenido como por su falta de transparencia). Ésta última define el TPP como un “acuerdo de comercio secreto entre naciones que amenaza con extender al resto del mundo una restrictiva ley de propiedad intelectual y reescribir las reglas para que ésta se cumpla”. Entre otras cosas habla de DRMs, de endurecer la legislación y de penalizar a los periodistas y a los posibles “Snowdens” que vayan a desvelar información confidencial.

No queda demasiado claro qué pasará entonces con la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), en la que Estados Unidos está negociando un acuerdo similar pero con los países europeos. Si bien Trump no se ha manifestado públicamente contra el TTIP como lo ha hecho contra el TPP, sí que ha criticado este tipo de iniciativas a nivel internacional, asegurando que NAFTA fue un desastre y que estos tratados de libre comercio no benefician a Estados Unidos.

Cerrar “partes de Internet” para luchar contra ISIS
“Habláis de libertad de expresión. Habláis de libertad de cualquier tipo. Yo no quiero que ellos [ISIS] utilicen nuestro Internet para convencer a nuestra impresionable juventud. […] Tendríamos que estar usando a nuestra gente brillante, a nuestras mentes más brillantes para encontrar una forma en la que ISIS no pueda usar Internet. Y luego, en segundo lugar, tenemos que ser capaces de penetrar Internet y encontrar dónde está ISIS exactamente y todo sobre ellos. Y eso lo podemos hacer si utilizamos a nuestra gente buena.”
Ésta es una de las partes más complicadas de interpretar. En dos ocasiones llegó a asegurar que no tendría problema en “cerrar partes de Internet” para evitar que ISIS pueda usar su red para reclutar o comunicarse. No llegó a especificar cómo ni a qué se refería, pero sí que su idea era “ir a ver a Bill Gates y a mucha otra gente que realmente entienden lo que está pasando” y “en ciertas zonas, cerrar ese Internet de alguna forma”.

En el sitio web oficial del futuro Presidente no dan muchos más detalles y moderan el lenguaje, pero el mensaje viene a ser el mismo: quieren evitar de alguna forma que los terroristas (o “el enemigo” en general) utilicen Internet como herramienta para organizarse para llevar a cabo sus acciones o para conseguir cualquier otro tipo de ventaja.

“No podemos permitir que Internet se use como una herramienta de reclutamiento y para otros propósitos por nuestro enemigo. Debemos cortar su acceso a esta forma de comunicación, y debemos hacerlo inmediatamente”
Reforzar el Cibercomando de EEUU
Relacionado con lo anterior, Trump llegó a decir que otra de las cosas que le gustaría hacer es “coger a nuestra gente más inteligente y brillante para infiltrarnos en su Internet y así saber exactamente a dónde van y exactamente a dónde van a ir”. La “ciberseguridad” ha sido otro de los temas tecnológicos que más ha mencionado Trump durante su campaña.

“”El Gobierno de China ignora los cibercrímenes y, en otros casos, los fomenta activamente o incluso los financia, todo ello sin ninguna consecuencia real. La ciber anarquía de China amenaza nuestra prosperidad, privacidad y seguridad nacional”
De hecho, se ha atrevido a apuntar directamente a China, un “enemigo” frecuentemente mencionado en sus intervenciones. Durante el verano todos los ojos se posaron también sobre Rusia, a la que muchos acusaron de estar detrás del ciberataque contra el Comité Nacional Demócratra (DNC), pero Trump restó importancia al asunto y aseguró que “Podría ser Rusia, podría ser China, podría ser alguien que está sentado en su cama y pesa 180 kilos”.

¿Qué va a hacer entonces al respecto? Si bien entre sus promesas electorales tiene un apartado dedicado a la ciberseguridad, no conocemos con detalle qué cambios hará. Sí que menciona un análisis a fondo de las “ciberdefensas” del país y reforzar el actual Cibercomando de EEUU, tanto en lo que se refiere a sus capacidades de defensa como a sus capacidades de ataque. ¿Uno de los objetivos finales? El que el hasta ahora candidato citaba en su página web:

“Desarrollar las ciber capacidades ofensivas necesarias para impedir los ataques tanto de entidades gubernamentales como de entidades no gubernamentales y, si es necesario, responder apropiadamente”
Modernizar las infraestructuras
“Trabajar con el Congreso para modernizar nuestros aeropuertos y los sistemas de control aéreos, terminar con las largas colas de espera y reformar la FAA y el TSA, mientras también aseguramos que los viajeros estadounidenses están a salvo del terrorismo y otras amenazas.

Incorporar nuevas tecnologías e innovaciones a nuestro sistema nacional de transporte, como rutas de última generación, avances en el comercio marítimo y la nueva generación de vehículos”.
El asunto de las infraestructuras es algo que Trump siempre ha tocado muy por encima, sin demasiada profundidad, pero llama la atención cómo entre su lista de propuestas se encuentra el mejorar los sistemas de seguridad en los aeropuertos para evitar colas (y para que no se cuelen terroristas, claro) y el incorporar la “nueva generación de vehículos”. Y quiere gastarse mucho dinero para conseguirlo.

Otros puntos para los que no ha aclarado aún su plan:
En contra de la Neutralidad de la red: Trump se declaró en 2014 en contra de la Neutralidad de la Red. Aunque durante la campaña no ha especificado medidas concretas, sí que ha dicho que pondrá en pausa algunas de las regulaciones que ha implementado el actual Gobierno. Entre ellas podría estar la innovadora regulación a favor de la Neutralidad de la red que aprobaba la FCC hace algo más de un año.
En contra de que los fabricantes impongan su cifrado: Trump se mostró muy crítico con Apple durante el caso del iPhone de San Bernardino, en el que la compañía que dirige Tim Cook se negó a desbloquear el teléfono para que los investigadores del ataque pudieran acceder a él. Llegó incluso a pedir un boicot. Habrá que esperar a ver cómo se posiciona sobre el cifrado en general y si toma alguna medida al respecto.
¿En contra? de la inmigración cualificada: No está muy claro cuál es la postura de Trump sobre la inmigración cualificada, ya que primero la rechazaba frontalmente y luego relajó su discurso para afirmar que “necesitamos tener gente con talento en este país”. Este punto ha sido muy criticado por las empresas tecnológicas, que entre otras cosas llevan tiempo defendiendo el que se permita a gente cualificada entrar a Estados Unidos legalmente para trabajar. De hecho, fue uno de los puntos que criticaron en ésta carta abierta que firmaron más de 145 trabajadores y directivos de empresas tecnológicas contra Donald Trump. En su sitio web, Trump simplemente asegura que su objetivo es dar prioridad a los estadounidenses, haciendo que los empleos se ofrecen antes a los trabajadores del país.
A favor de la cibervigilancia masiva: En el verano de 2015, Trump dijo que estaba a favor de que la NSA pudiera retener los metadatos obtenidos como parte de la vigilancia y que, para controlarlo todo, proponía crear un nuevo organismo judicial que supervisará el acceso a los datos. Después, en uno de los debates, reforzó su postura a favor de la cibervigilancia masiva e incluso llegó a reconocer que él daba por hecho que en sus llamadas telefónicas siempre había alguien escuchando. Sin embargo, como parte del programa publicado en su web, no ha ofrecido más detalles sobre cómo tiene pensado implementar esto.
A favor de que Apple fabrique “sus malditos ordenadores en este país: “Vamos a hacer que Apple comience a fabricar sus malditos ordenadores y dispositivos en este país en lugar de en otros países”. La que acabo de citar fue otra de las afirmaciones tecnológicas más polémicas de la campaña, en la que menciona a Apple como ejemplo de empresa estadounidense de éxito que fabrica fuera del país. ¿Su Plan? Renegociar algunos acuerdos comerciales con otros países y penalizar a China, aunque no ha sido más concreto al respecto. En otra ocasión llegó a afirmar que conseguiría que Ford volviera a fabricar en EEUU con un 35% de impuestos por los coches que vengan fabricados desde Mexico, pero lo cierto es que entre las políticas oficiales que ha publicado en su web no hemos encontrado referencias a este tipo de medidas.