Tipos de CRM

En las fuentes sobre el tema confunden tipos de CRM con categorías funcionales o usos del CRM. Utilizamos el término «tipos» para resaltar, precisamente, que se trata de categorías funcionales o también los tipos de usos de un CRM.

Las categorías funcionales son las siguientes:

  • Categoría-1: Operacional
  • Categoría-2: Analítica
  • Categoría-3: Colaborativa

Como sus nombres lo indican, algunas se centran más en la interacción con el cliente, mientras que otras prestan atención a gestiones internas de la empresa. Veamos cada caso por separado.

Categoría 1: función operacional

De las 3 categorías, esta es la que se encarga de gestionar la relación empresa-clientes, sea cual fuere la vía utilizada. Es la que dirige y ejecuta todo lo que los clientes piden y reciben de la empresa. Es el motor de la relación visible para el cliente.

En su función operacional podemos diferenciar dos partes:

  • Parte 1 o «Front Office«. Esta es a la que principalmente se dedica el aspecto operacional. Implica la gestión del marketing y ventas, así como la atención al cliente.
  • Parte 2 o «Back Office«, no muy común en los CRM, centrada en otras áreas de la empresa. Debes saber que estrictamente hablando, un CRM no incluye módulos de otras áreas funcionales. En algunos casos incorporan, por ejemplo, facturación o contabilidad, lo que hace a la aplicación una especie de CRM «ampliado».

Lo común es que las empresas comiencen por implementar la función operacional, mejorando la atención al cliente. Luego mejoran la fuerza de ventas y la integración de canales de contacto con los clientes.

La función operacional del CRM se caracteriza por:

  • Recoger la interacción con los clientes, para así apoyar la creación de una relación de confianza y llegar a su fidelización.
  • Obtener todos los datos posibles de los clientes, para conocer mejor sus necesidades y así ofrecerles un producto o servicio según sus expectativas. Solo así el cliente reconocerá la calidad del producto o servicio.
  • Gestionar las funciones del área de mercadeo y ventas, así como prestar la debida atención al servicio del cliente. Asegurar la calidad del servicio.
  • Al tener la información de los clientes, la empresa diseñará e implementará campañas de mercadeo, que tendrán mayor probabilidad de éxito.
  • Capturar todos los datos de clientes disponibles y alimentar al almacén de datos, que servirá de insumo para la función analítica.

En resumen, la función operacional se caracteriza por atender la interacción de la empresa con el cliente. Es responsable de la gestión de ventas, marketing y servicio al cliente. También puede tener “responsabilidad” en cuanto a la integración con otros sistemas de la empresa.

Con la información que provee la parte operacional, el equipo de trabajo tiene los insumos necesarios para diseñar y mejorar la experiencia del cliente, de manera continua.

Categoría 2: función analítica

Esta función busca comprender a los clientes mediante el uso de tecnologías que procesan grandes cantidades de datos. A partir de allí, el área de mercadeo y ventas puede ajustar y mejorar de manera permanente sus prácticas. Con ello podrá alcanzar la lealtad y la rentabilidad de sus clientes, clasificándolos de la manera más conveniente posible.

La función central de la parte analítica es medir, mediante indicadores, y entender las interacciones de los clientes con la empresa y sus reacciones a diversos escenarios.

Entonces, podemos precisar que la función analítica es responsable de conocer a los clientes. Es un componente “inteligente” que hace el análisis de la relación con ellos.

Algunos especialistas en esta materia identifican dos tipos de resultados de este análisis:

  • el descriptivo, que busca patrones de comportamiento del cliente con base en su historial de compra y hábitos, según el segmento en el que ha sido ubicado; y
  • el predictivo, que busca identificar conductas con base en pronósticos de su comportamiento de compra.

Las herramientas y técnicas de análisis pueden ir desde indicadores básicos e informes hasta medios de alto nivel de complejidad. Todo dependerá del tipo de empresa, las necesidades de información del empresario o equipo, y de los recursos disponibles para tal fin.

encuestas5 e1561672676728 300x84 - Tipos de CRM
La función central del componente analítico es medir

La función analítica del CRM se caracteriza por:

  • Analizar el comportamiento de los clientes. Solo así puede enfocarse la mejor atención posible o un servicio de calidad.
  • Diseñar campañas comerciales para los segmentos identificados.
  • Medir el rendimiento de las campañas y su eficacia.
  • Determinar patrones de conductas para generar acciones comerciales y de mercadeo.
  • Medir la eficiencia de la fuerza de ventas y los niveles de servicio e índices de satisfacción del cliente.
  • Determinar los canales preferidos por cada cliente o por cada grupo de ellos.
  • Construir información estructurada a partir de datos básicos, para apoyar la toma de decisiones. Involucra las métricas e indicadores.
  • Predecir comportamientos y tendencias. Debe ser fuente de datos para la subárea «desarrollo de productos», dentro del área funcional “mercadeo y ventas”.
  • Personalizar la relación con el cliente con base en el conocimiento que se tiene sobre él.

En resumen, la función analítica del CRM se encarga del análisis de todos los datos disponibles sobre los clientes, para conocerlos y ofrecerles soluciones comerciales adecuadas a sus necesidades.

La gestión analítica también se conoce como Business Intelligence o inteligencia de negocios. Consiste en recolectar, procesar, transformar y poner a disposición de la empresa, información relevante sobre los clientes y segmentos de clientes.

Categoría 3: función colaborativa

De las 3 categorías, esta cumple funciones que permiten la interacción entre el cliente y los canales dispuestos para tal fin. Además de facilitar el trabajo colaborativo del equipo de la empresa. Es decir, se encarga de la interacción, a través de diferentes canales de comunicación, entre todos los involucrados.

Algunos de los canales utilizados son el correo electrónico, el chat, el teléfono, etc., a los cuales, se puede acceder desde cualquier dispositivo.

macbook 577758 1920 300x199 - Tipos de CRM

Esto indica que la función colaborativa está relacionada con las nuevas tecnologías. Es necesario aprovechar que los clientes disponen de múltiples canales.

La clave está en que la empresa sea capaz de centralizar y organizar toda la información y los datos de los clientes, provenientes de los canales utilizados.

Esta integración de canales abarcará los tradicionales (puntos de venta, oficinas), y los de interacción a través de un PC, una tableta, un celular, o cualquier dispositivo inteligente que esté a disposición de los clientes.

La función colaborativa tiene dos aspectos claves:

  • establecer una comunicación multi-canal con todas las áreas de la empresa, y
  • mejorar la relación con los clientes de la empresa.

Otras funciones del componente colaborativo:

  • Permite la interacción – tan compleja como se quiera – haciendo posible configurar la atención según las preferencias individuales, cuando se tengan identificadas. Aplican estrategias como la venta cruzada.
  • En algunos casos, el cliente participa en el diseño del servicio o producto a adquirir. Por ejemplo, en la empresa JM Sports existe un servicio para que el cliente elija las características de la franela personalizada.
  • Facilita la interacción con el cliente, a través de múltiples canales. Lo que ofrece versatilidad y comodidad a la hora de comunicarse desde cualquier ubicación geográfica, en cualquier momento.
  • Como la función colaborativa está basada en las TIC, facilita la inclusión de los nuevos canales de contacto.
  • La aparición de nuevos canales permite satisfacer nuevos estándares de servicio. El uso de los nuevos canales de contacto sugerirán cambios.

Las 3 categorías funcionando juntas

En síntesis, se puede decir que la función operacional del CRM recibe información del componente colaborativo, como demandas y requerimientos de los clientes. Con esto puede diseñar la correspondiente atención y procesamiento, a través del respectivo módulo de gestión o Front Office.

Por su parte, la función analítica cumple su función a cierta «distancia», respecto a la actividad diaria de las otras 2 funciones: la operacional y la colaborativa. El análisis implica procesamiento que suele ejecutarse en determinadas fechas o cuando sea requerido la evolución de indicadores.

crms - Tipos de CRM

Las 3 categorías funcionando juntas.

Está más relacionado con los indicadores, que permiten analizar le evolución de la relación con los clientes, las tendencias e interpretar resultados. En general, aporta conocimiento a partir de toda la información disponible y captada por los otros componentes del CRM.

Resumen

Conocer las categorías funcionales que componen un CRM, además de sus ventajas y cómo funciona, es clave para el gestor o empresario interesado en adquirir esta herramienta para su organización. Las tres categorías funcionales son:

  • la operacional, que es el corazón del CRM y gestiona la relación empresa-clientes;
  • la analítica, que puede ser considerada una extensión del «CRM operacional»; está íntimamente ligada con lo que se conoce como inteligencia de negocios; y
  • la colaborativa, que se refiere a cualquier función de CRM que suministre un punto de interacción con clientes y entre colaboradores de la empresa (a través de los canales dispuestos para tal fin).

¿Y tú, empresario o emprendedor ya tienes una estrategia para elevar la competitividad de tu empresa? Conoce cómo puedes lograrlo con  Gemnest la nueva solución empresarial para optimizar tu empresa.

 

Fuente: Gestionar fácil

Secretos del Neuromarketing

¿Cómo funciona el marketing de los productos señuelo?

Además de lo que se quiere vender, hay que posicionar algo que importe menos pero realce el producto.

Cada día, los consumidores tienen que enfrentarse a muchísimas opciones y a muchísimos mensajes de las marcas y de las empresas. Están rodeados por mensajes, anuncios, recomendaciones, cosas que otros consumidores publican en redes sociales, noticias sobre productos?

Las alusiones a marcas y productos son muchísimas, especialmente si además ese día se intenta tomar una decisión de compra y se acaba visitando algún tipo de punto de venta, ya sea online y offline. El cerebro del consumidor tendrá que enfrentarse entonces a muchos más estímulos vinculados a las marcas y tendrá que esforzarse todavía más para tomar decisiones sobre qué comprar y qué marcas escoger.

Quedarse con una marca o con otra no es un proceso sencillo. De hecho, es algo complejo que obliga a tener en cuenta muchas cosas y muchos elementos. A los consumidores les gusta pensar que el proceso de elección es absolutamente racional y que todas esas decisiones se toman de forma muy meditada y estudiada, pero lo cierto es que el cerebro humano toma no pocos atajos para hacerlo.

Para no sentirse sobrepasado por todas esas cosas con las que se está cruzando, el cerebro deja muchas veces el proceso de compra y elección de productos en cuestiones que está procesando a un nivel completamente subconscientes. Es lo que explica el poder de las emociones en nuestras decisiones de compra, pero también la importancia de la neurociencia (que ayuda a leer los mecanismos del cerebro del consumidor y ayuda a ser mucho más efectivos en todos esos procesos).

El neuromarketing no manipula el cerebro humano, pero sí se aprovecha de su capacidad para aprender a leerlo para posicionar mensajes. Es ahí donde aparece el marketing de los señuelos, lo que en inglés se conoce como “decoy marketing”. Las marcas lo emplean de forma recurrente y resulta además muy efectivo. Usan elementos que no les interesa tanto vender para reforzar el producto que quieren posicionar pero también emplean a los productos de los demás como plataforma para asentar el propio.

¿Cómo funciona el efecto señuelo?

¿Cómo funciona el marketing de los señuelos? La clave está en cómo se construye la oferta. Como publican en NeuroScienceMarketing, se trata de posicionar al lado del propio producto -el que interesa vender- otro que no importa tanto. Esto es, al lado del producto destacado y vendible hay que ofrecer un producto a un precio parecido y hasta similar, pero que resulta mucho menos atractivo. Parece, como recuerdan en el análisis, casi contraintuitivo, pero en realidad funciona muy bien, como bien demuestra la neurociencia.

Es lo que hace que en medio de una avalancha de productos en los estantes de un supermercado nos quedemos con aquel que parece más grande o que usa las palabras clave más ’emocionantes’ o ‘convincentes’ pero también lo que hace que algunas cosas nos parezcan grandes ofertas.

Un ejemplo recurrente de esto está en el modelo de suscripciones de los medios, como demostraba un estudio que analizaba las vías de subscripción de The Economist. Si a los consumidores se les ofrecía solo una suscripción online y una con internet e impreso, la mayoría de los consumidores se quedaba con la primera porque era más barata. Las cosas cambiaban cuando se añadía una variable. Los precios seguían siendo los mismos. La suscripción a internet costaba 59 dólares y la de impreso y red 125. Lo que cambiaba es que añadían un formato solo impreso por 125 dólares. De este modo, los consumidores sentían que la oferta de impreso e internet era muchísimo mejor y se iban de cabeza a ella.

Las aerolíneas también lo emplean. Por ejemplo, como recuerdan en el análisis, los precios del WiFi a bordo son muy poco diferentes cuando se compara dos horas con todo el vuelo (un único dólar) algo que claramente hacen para conseguir posicionar mejor lo que quieren vender (el precio de todo el vuelo). En el caso de las inmobiliarias, el efecto señuelo se aplica dejando para el final la casa que más interés se tiene en vender cuando se presentan espacios a los compradores. Lo que se acaba de ver hace que la casa final se reciba con mejores ojos.

Fuente: PuroMarketing

¿Por qué todo eCommerce necesita un blog?

Toda tienda online tiene como objetivo principal atraer clientes y generar ventas. La promoción de los productos ofrecidos es primordial para ello y, por otra parte, un blog para eCommerce es una útil herramienta para cumplir esta meta.

Un blog ayuda a construir una comunidad sólida

Un cliente satisfecho será un consumidor fiel.

El inbound marketing ha demostrado que no basta sólo con vender e ingresar dinero: es necesario atraer al prospecto y guiarlo a través del proceso de compra, para lograr que se interese realmente en la oferta propuesta y repita la experiencia más tarde.

Para tal efecto, un blog para eCommerce ayuda a cimentar una comunidad de lectores y clientes al ofrecerles contenidos que van más allá de la promoción de productos y servicios.

Un ejemplo de ello son empresas como Macy’s y Target, quienes se preocupan por acercarse a su audiencia al ofrecerles un vistazo de lo que hay detrás de aquello que venden y producen.

La participación directa del público los hará sentir que son parte importante del éxito de la empresa, invitándolos a expresar su opinión y sugerencias.

Es excelente para SEO

Contar con un blog ayudará a optimizar el eCommerce para su adecuado posicionamiento en los motores de búsqueda:

  • Cada nuevo contenido publicado es detectado por Google, lo cual significa que el sitio está activo, creando constantemente contenido relevante.
  • El SEO social también se ve beneficiado, cuando un lector comparte los artículos en redes como Twitter, Facebook y Google+.
  • La información de calidad creada en el blog, aumentará la posibilidad de que otras páginas creen enlaces entrantes (inbound links), fortaleciendo la credibilidad del sitio y ayudando a que el contenido se difunda más rápido a través de la web.

Ayuda al cliente a conocer mucho más de la empresa

La información publicada será útil para que cualquier visitante conozca más de la compañía:

  • ¿Cuál es su historia y evolución?
  • ¿Cómo se fundó?
  • ¿Qué anécdotas, historias y testimonios de otros clientes vale la pena compartir?

Un gran porcentaje de la audiencia se deleitará conociendo el lado humano de la firma y al mismo tiempo, los estimulará para compartir sus opiniones y experiencias.

Fortalece el prestigio de la empresa como expertos en su campo

Los tips y consejos prácticos publicados en el blog, son un buen referente para conocer más de los productos que se ofrecen en cada categoría.

El contenido guiará al usuario para que realice la mejor elección, gracias a la amplia experiencia mostrada en la información que se comparte.

Si un cliente tiene dudas acerca de un determinado tema, sabrá que siempre puede confiar en el blog para resolverlas antes de concluir su compra.

Ayuda a cumplir con los objetivos generales del eCommerce

A través del blog pueden compartirse también las novedades sobre los más recientes productos y crear enlaces internos a ellos.

Antes que un usuario decida adquirir un bien determinado, habrá conocido las características de aquello que quiere comprar, resolviendo el mismo sus dudas a través de preguntas y respuestas. Esta interacción crea un vínculo muy importante y contribuye a la fidelización del cliente.

Te da a conocer en el mundo digital

Nunca se sabe a ciencia cierta en dónde terminará un artículo creado para el blog. Pueden ser compartidos en las redes sociales con la posibilidad que otros medios informativos conozcan la marca, le presten suficiente atención, e incluso decidan escribir acerca de ella.

Un ejemplo de esto es lo sucedido a Beardbrand, compañía productora y comercializadora de productos para el cuidado y crecimiento de la barba: ellos adquirieron fama repentina luego de una nota publicada en el New York Times.

Es útil para promocionar determinados productos

¿Qué sucede si cuentas en tu inventario con existencias que no ha sido posible vender?

  • Crear una historia relacionada con este producto, bien construida y creíble, contribuirá a que el público lo conozca más y tal vez decida probarlo.
  • Es necesario aplicar creatividad y decidir qué tipo de contenido funcionará mejor para cada producto.

En conclusión

Un blog para eCommerce añade gran valor a la empresa. Los beneficios son múltiples y cada uno de ellos contribuye al logro de las metas generales, ganando además la confianza del cliente y logrando que su lealtad prevalezca con el tiempo.

Fuente: Postedin